Tokens Cubanos Siglo XIX y XX

La emisión de Tokens o Fichas en Cuba fue impulsada principalmente por la industria azucarera, ya sea por los Ingenios , como por los establecimientos concentrados alrededor del Batey, a pesar que hay quien mantiene la teoría que comenzaron en los comercios antes que en los Ingenios, lo cual no lo consideramos importante para esta exposición, ya que el objetivo de este libro no es el estudio de los tokens sino mostrar la colección particular del autor, como ya se ha mencionado, ha habido personas muy instruidas que han abordado este tema, por lo que solo me concentrare en exhibir la colección en sí.
Circularon Fichas en cafés, restaurantes, transportes, espectáculos y un sin número de actividades de alguna manera u otra sujetas a intercambio comercial.
La elaboración de los Token en los países de habla inglesa y alemana, Fichas en los países hispanos, Jetons en francés, Gettone en italiano, etc. abarcaban una amplia variedad de modos y materiales, fichas de latón, de cobre, de bronce, de níquel, de aluminio incluso de plástico. Hay casos muy específicos que a falta de material se emitían pagos y cobros en papel, cartón y talones de la banca, por cantidades tan bajas como de cinco centavos.
Se fabricaban en general sencillas, cuyo único objetivo era enfrentar el problema de la falta de moneda fraccionaria, pero otras se elaboraban con el mismo rigor de las monedas circulantes de Europa, con escudos o figuras representativas al relieve y ornamentos que las convertían en unas piezas de arte, que alimentaban el prestigio y el ego de los que las emitían. Las había bimetálicas, con ranuras y agujeros de múltiples diseños, troqueladas de manera prolija.
El Token cubano que se considera más antiguo fue emitido por el Ingenio Ecuador, ingenio cubano propiedad de Manuel y José Francisco de la Vega, ubicado en la provincia de Matanzas. En el anverso aparece una palma a relieve y la fecha de 1864 y en el reverso su valor y el nombre de sus propietarios.
Mostraremos esta colección, tratando de dividir los diferentes Tokens, de una manera lógica, si es que se puede, aunque adelanto que esa tarea es casi imposible, ya que las vinculaciones de algunos de ellos eran conocidas, otras eran ocultas para evitar alguna regulación existente y no de todos no poseen información fidedigna, pero en general, aunque no escrito en piedra, las dividiremos en grandes grupos, como azucareros, de tiendas, de establecimientos, de cosechadores, de fines comunitarios, transporte, eventos, según sea el caso.
Para cada una de las descripciones, he tratado de dar cierta información, la que ha aparecido, la que ha estado disponible, incluso en ocasiones contradictoria, con verdadera información de interés o muy escueta y en todos los casos fotos de los tokens y las que he considerado de interés para el que lee estas líneas. La data disponible ha sido escasa y de difícil acceso, entre otras cosas debido a que el autor no tiene el privilegio de vivir en su patria. Lo importante según mi criterio es que, desde el punto de vista numismático, es la propia ficha o token la que ofrece más información, la que habla por ella, observar su confección, su diseño, sus textos, analizar sus referencias en escritos, novelas, estudios, documentos de la época, etc. es la única manera de obtener información directa o indirecta, es la única vía de sumergirse en el fondo de su historia.

La emisión de Tokens o Fichas en Cuba fue impulsada principalmente por la industria azucarera, ya sea por los Ingenios , como por los establecimientos concentrados alrededor del Batey, a pesar que hay quien mantiene la teoría que comenzaron en los comercios antes que en los Ingenios, lo cual no lo consideramos importante para esta exposición, ya que el objetivo de este libro no es el estudio de los tokens sino mostrar la colección particular del autor, como ya se ha mencionado, ha habido personas muy instruidas que han abordado este tema, por lo que solo me concentrare en exhibir la colección en sí.